domingo, 30 de agosto de 2015

Niños y niñas en Honduras son asechados por crimen organizado



En Honduras, las maras participan en el narcotráfico


MUERTES POR HOMICIDIO SEGÚN CONTEXTO
EN PORCENTAJES




Este capítulo aporta una caracterización de las situaciones o circunstancias en que se suscitaron los hechos de violencia homicida en Honduras según la nota policial/judicial de los reporteros, haciendo la salvedad de las limitaciones por sub registro rural, el tratarse de datos no oficiales y la posible presencia de la subjetividad que podría tener el periodista al momento de narrar los episodios.De manera similar al comportamiento presentado por las estadísticas de las fuentes públicas, los diarios registran que la mayor proporción de muertes se relaciona con la modalidad sicarial en un 48.3%, un 15.7% más que lo que arroja el dato oficial. Los homicidios por robo equivalen al 13%

Causa de las muertes




Con relación a los móviles de los homicidios el análisis de la informaciónrevela que el sicariato, conocido popularmente como crimen porencargo, sigue siendo la modalidad mas utilizada para causar la muertecon 1,719 casos que representan el 32.6%. Una preocupación que semantiene, es el alarmante incremento de hechos en los que la informaciónpreliminar policial no arroja datos sobre los móviles de la muerte

Muerte por edad y tipo de arma



Los homicidios caracterizados por grupos de edad y sexo, refleja una proporción idéntica al informe anterior, afectando principalmente a la población masculina en un 93.1%. El grupo de edad entre 15 a 44 años esel más implicado con el 80.9% de los casos. Un total de 588 niños, niñas y adolescentes perdieron la vida por homicidio correspondiendo al 11.2%.

Con un comportamiento similar al de los últimos cinco años, el arma de fuego sigue siendo el principal instrumento de muerte con el 81.4% de los casos en el 2009, seguido por el arma blanca con un 725 casos que equivale al 13.8% de homicidios bajo ese tipo de arma. Un total de 125 homicidios se perpetraron con mecanismo contundente.

Impuesto de guerra en transporte





Al menos 27 personas ligadas al sector transporte han sido asesinadas en lo que va del año.Entre estos se encuentran conductores, cobradores, despachadores, pasajeros, dirigentes y dueños del transporte.El último crimen fue el del motorista de rapidito Julio Antonio Cruz.Fue asesinado el pasado lunes entre el bulevar Morazán y Los Próceres de la capital.Días antes había sido asesinado el transportista Carlos Andonie en el barrio La Guardia, de San Pedro Sula, Cortés.Con este crimen fueron alcanzados todos los actores en la cadena del transporte, es decir, pasajeros, despachadores, cobradores, motoristas, dirigentes y empresarios del rubro.Andonie se caracterizó por su valor al denunciar el cobro de extorsiones y la poca eficiencia de las autoridades por erradicar ese delito.

Homicidios por crimen organizado en 2015



Registro de homicidios: Estadística causa contradicciones en las fuerzas de seguridad en Honduras




HONDURAS. En el aparente repunte de homicidios que se registran en el país, en una reunión que se produjo este día en la Capital entre las autoridades que conforman FUSINA, entraron en algunas contradicciones.

La Policía Militar admite que si hay un repunte de asesinatos en las ciudades consideradas más violentas en Honduras tales como el Distrito Central y San Pedro Sula; pero la Policía Nacional aclara que no hay repunte de homicidios, sino asesinatos de alto impacto como las que han ocurrido en el rubro del transporte y una jóven médico que fue asesinada en la Capital hondureña, así como un niño que murió a machetazos por un individuo en el norte del país.

En la reunión de las fuerzas de seguridad en la sede de FUSINA del Fuerte Trinidad Cabañas, aseguran que implementarán nuevas estrategias para enfrentar la violencia en Honduras al tiempo que admitieron que no es tan fácil reducir las muertes violentas a cifra cero de la noche a la mañana.





¿Esta su barrio perjudicado por maras?




Sigue agobiado el país con violencia por crimen organizado y maras


De acuerdo con los informes anuales publicados por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y uno nuevo publicado por la Red de Defensa y Seguridad en América Latina (RESDAL) la violencia sigue siendo el mayor problema para Honduras.
Las estadísticas recopiladas por RESDAL y contenidas en el Informe denominado, Índice de Seguridad Pública en Centroamérica, señalan que durante 2012 cada 73 minutos en el país asesinaron a una persona, para un total de 19.6 muertes por día.



El informe de RESDAL, que por cierto recopila a profundidad estadísticas relacionadas al tema de seguridad en Centroamérica, también destaca que las áreas más afectadas son ubicados a la frontera con Guatemala, indicando que el narcotráfico permanece como la causa primordial de la violencia en Honduras, como demuestra la Oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Crimen, entre otros.



“Pero las maras y las pandillas siguen representando una amenaza preocupante para la población hondureña, con casi 24% de la población afirmando que su barrio fue “perjudicado” por maras durante el 2012.








Crimen Organizado


Testigos de la violencia. Un chico observa cómo esposan a un hombre, en medio de la investigación por un asesinato en San Pedro Sula, la ciudad más violenta del mundo fuera de una zona de guerra.

Los pandilleros no son los únicos que libran esta guerra sin trincheras. Hace algunos años los carteles del narcotráfico penetraron en Honduras, y muchas veces siembran el terror aliados con las maras.


"Con la ofensiva de los gobiernos mexicano y colombiano, los carteles de la droga desplazaron hace algunos años sus operaciones a Honduras, un país situado en una posición estratégica en la ruta de la cocaína hacia Estados Unidos", explica a La Nación Guillermo Peña, de la Fundación Eléutera, una ONG contra la violencia.


Según el Departamento de Estado norteamericano, 
el 80% de la cocaína que se transporta hacia el Norte pasa por Honduras.

Maras MS y Salvatrucha







La Salvatrucha (MS, conocida también como MS13) y Barrio 18 son las maras más importantes. Entre ellas libran una sangrienta lucha territorial. "Hay barrios enteros en manos de los mareros. Vigilan quién entra y quién sale, y hasta cobran para vivir", explica a La Nación Migdonia Ayestas, directora del Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.


Hasta en las colonias (barrios) las maras cobran un impuesto para vivir. Por ejemplo, en el Chamalecón, un barrio pobre, cuando los residentes vuelven a su casa hacen señales de luces para avisar que son del lugar. Durante el día, bajan las persianas y así los mareros los reconocen.

Desde que las maras se afianzaron en Honduras, empezaron a cobrar el llamado "impuesto de guerra" en las zonas marginales que controlaban. Pero en los últimos años esta práctica se extendió a pequeños y medianos negocios, como pulperías, panaderías, ferreterías y farmacias.

San Pedro Sula, la capital mundial de la violencia


Por cuarto año consecutivo la segunda ciudad de Honduras registró la mayor tasa de homicidios, el narcotráfico y las maras, razones del trágico récord.

Una imagen repetida. Los familiares de Javier Cruz Zapata lloran por su muerte en el cementerio del Chamalecón, uno de los barrios más pobres de San Pedro Sula; el joven que trabajaba como guardia, había sido asesinado por delincuentes.




"Matan hombre de varios machetazos." "Matan mujer y le sacan ojos." "Encuentran hombre envuelto con sábanas." En San Pedro Sula , la muerte es un ritual despojado de todo dramatismo. Un título frío que se repite cada día en la prensa de una ciudad dominada por el narcotráfico y la violencia desmedida de las maras. En la capital industrial de Honduras, la morgue nunca cierra.